miércoles, 13 de marzo de 2013

Arquitectura

En cuanto a la arquitectura, la construcción de las grandes pirámides de la época Moche sólo pudo ser posible gracias a un trabajo en común muy bien dirigido, utilizando prisioneros de guerra y la masa de los súbditos de los príncipes sacerdotes.
La arquitectura Mochica recibió influencias de la cultura Virú, especialmente en el manejo del espacio con la forma de la "piramide" escalonada. Tanto la arquitectura de carácter monumental y la doméstica, se caracterizaron, principalmente, por estar construidas a base de adobes en forma rectangular paralelepípeda de constitución sólida, elaborados en moldes de madera. En la cara superior se advierten diversas marcas hechas a presión o incisiones anchas, posiblemente identificando a los diferentes grupos totémicos que participaron en la construcción del monumento, probable alusión a un sistema de trabajo de carácter corporativo o al cumplimiento obligatorio de tributos religiosos a sus deidades supremas.
Hasta el momento en los diferentes monumentos principales, se han registrado más de un centenar de aquellos símbolos. Las dimensiones de estos adobes, que por lo general son de color beige, son de 43 x 27 x 17 y de 33 x 20 x 15 cm. Los arquitectos moches también utilizaron la piedra como elemento constructivo, pero de menor uso que el adobe, y prioritariamente para las bases de muros y terrazas. La forma más típica de las estructuras ceremoniales y domésticas es la rectangular, a excepción de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros, como en el caso de Galindo, en el valle de Moche o de Huaca Cholope en el valle del Santa. Galindo ofrece, igualmente, arquitectura doméstica en una área aproximada de 5000 m2, siendo su patrón la edificación de viviendas unifamiliares sobre plataformas de piedras.
Los complejos arquitectónicos monumentales que cumplieron funciones religiosas o administrativas están constituidas por varias terrazas escalonadas que abarcan todo el ancho del edificio, guardando orden simétrico con rampas inclinadas hacia patios o plazas.
BIBLIOGRAFÍA:
http://wiki.sumaqperu.com/es/Cultura_Mochica
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_moche
http://www.lahistoriadelperu.com/2010/05/cultura-mochica.html

Cerámica de la cultura Mochica

El más conocido legado cultural moche es su cerámica, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.
Su realismo es característica resaltante en sus huaco retratos, su famosa plástica asombra por la expresividad y perfección de verdaderos retratos de arcilla. Los cánones clásicos de perfección y realismo se reconocen aún en seres mitológicos, animales humanizados, hombres con atributos zoomorfos o partes combinadas de varios animales. Sin embargo, también realizaron cerámica con gran contenido simbólico de pensamiento e ideas donde las imágenes se vuelven más abstractas y conceptuales, ambas tradiciones tanto la simbólica como la realista se encuentran sumamente vinculadas. Incluso hay piezas cerámicas donde conviven estas dos tendencias sin el más mínimo problema.
Los motivos decorativos de la cerámica Moche fueron muy diversos, animales, plantas, escenas de la vida cotidiana de los moche y la mitología mochica "Dioses" , entre otros. Se trata de la cerámica de mejor calidad entre todas las antiguas culturas precolombinas, además de ser sólo comparable a la ceramica griega.
La cerámica Moche fue principalmente de color rojo o, excepcionalmente, naranja y, en algunos casos, negro humo, esta cerámica Moche es una de las más variadas del mundo. El uso de moldes les habría permitido la producción masiva de ciertas formas. Pero a pesar de esto, había una gran variación en la forma y el tema de los ceramios donde se representaban las actividades sociales más importantes como la guerra, vida cotidiana, Trabajos artisticos, animales,etc...

Economía de los moches

Su economía estuvo basada en su agricultura, por sus aamplia y grandes técnicas en la agricultura y la cconstrucción de canales de riego, los cuales aún existen y se encuentran en el valle de Chicama.
Usaron el guano en la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate (mani), árboles frutales, etc. Practicaban la pesca en "Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en las regiones norteñas del Perú). El aumento de la poblacion Moche llevo a construir grandes proyectos de irrigación, obras de ingeniería hidraulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en uso hoy en día, y el acueducto de Ascope.
Los moches complementaron su sustento por medio de la pesca y de los diferentes recursos del mar.
Utilizaron embarcaciones entre las más principales tenemos: caballitos de totora, balsas artesanales
Ellos también implementaron instrumentos útiles para facilitar su trabajo entre los instrumentos más utilizados están: las redes, anzuelos y arpones.

organización política y social

Fue unn Estaado Militarista -Teocrático, no existió un gobierno central.
La sociedad Mochica fue muy jerarquizada, y estaba dominada por una élite SACERDOTAL gobernante que concentraba el poder político, militar y económico.
El poder de la élite se basaba en un rígido conjunto de ceremonias rituales; las más importantes eran las de sacrificios humanos. Pocas veces las mujeres asumían roles de importancia en los rituales, exceptuando a la sacerdotisa, que se preparaba a los prisioneros para la ceremonia  y luego presentaba la copa con sangre de la víctima, al concluir el sacrificio.
Por debajo de la élite estaban los administradores y artesanos, y en la base de la pirámide social se encontraban los campesinos. (iconografía 4 y foto23  huacos que representen personajes de diversos niveles sociales).
El centro principal o capital de los Mochica fue el valle de Moche. La sociedad mochica estaba estratificada. El estado Mochica ampliaba sus territorios mediante las guerras de conquista, los nuevos territorios se vinculaban mediante una red de carreteras y caminos. Los caminos de los Moche y el sistema de estaciones de paso se cree que han sido una inspiración temprana para la red de caminos Inca.

* El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el gobernante o rey de uno o muchos valle costeños.
* El Alaec : Eran reyes subordinado al poder de un soberano Moche "Cie quich".
* El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseian gran poder en la poblacion mochica e iniciaban los rituales religosos
* El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba compuesto por campesinos, pescadores, comerciantes y artesanos.

Los textiles y ropas fueron hechos principalmente de lana de vicuña y alpaca. Aunque hay muy pocos ejemplos de esto, el pueblo Moche tenia conocimientos de sus antepasados. 


martes, 12 de marzo de 2013

Historia de la cultura Mochica

Es unna culura precolombina, es una cultura arqueológica del antiguo Perú, se desarrollo  entre el año 200 y 700 d.C, en el valle derl río Moche. Se extendieon hacia los valles de la costa del norte del actual Perú.

Las sociedades de los mochicas desarrollarn una gran tecnología de canales de riego, hicieron uso extensivo del cobre, en la fabricacion de armas, herraamientas y objetos ornamentales.
A estos se los consideró los mejores ceramistas del Perú aniguo, gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicas, en ellas representaron sus divinidades, hoombres, animales y escenas significativas.